Más allá del bitcoin
Uso del blockchain para avanzar los ODS
Imagina que pierdes tu identificación y otros documentos oficiales en un desastre natural, como les ocurrió a miles de haitianos en el mortal terremoto de 2010. Sin el título de propiedad, la reconstrucción de tu hogar o negocio se vuelve imposible: ¿por qué invertir en la reconstrucción cuando alguien más puede aparecer y reclamar tu propiedad?
Imagina que intentas inscribirte en la escuela, abrir una cuenta bancaria, acceder a atención médica u otros beneficios, casarte, votar, obtener un pasaporte o viajar, sin poder demostrar quién eres.
Cerca de mil millones de personas viven hoy en esta situación (Banco Mundial, 2018), muchos de ellos refugiados, migrantes o niños nacidos en las regiones más pobres y remotas del mundo, con poca o ninguna capacidad de recopilar datos y generar registros que perduren.
Blockchain, una tecnología emergente asociada a menudo con la Cuarta Revolución Industrial, tiene un enorme potencial para enfrentar este y otros desafíos, acelerando el progreso del desarrollo que en verdad no deja a nadie atrás.
Pero antes de examinar más de cerca los beneficios potenciales del blockchain, descifremos una tecnología que a menudo se percibe negativamente o como "demasiado compleja" al alero de las criptomonedas que la han popularizado, entre ellas Bitcoin.
¿Qué es el blockchain?
Cada vez que alguien inicia una transacción digital se crea un bloque o registro de datos. Puede tratarse de una moneda criptográfica, información médica, historial de envíos o incluso una boleta electoral.
En vez de estar guardados en un solo lugar, como los registros en papel o digitales, ahora se almacenan en un bloque específico distribuido en miles o millones de computadoras a través de una red entre pares (o "peer-to-peer", en inglés), que utiliza algoritmos para verificar las transacciones. Cada bloque validado se agrega a la copia de todos simultáneamente, creando una cadena de bloques o blockchain.
Debido a la naturaleza distribuida del blockchain, ninguna autoridad central "posee" la información, lo que reduce el riesgo de que una copia maestra pueda perderse debido a la intervención de “hackers” o a un desastre. Esto hace que el blockchain no solo sea un archivo de registros verdaderamente independiente, un libro virtual, sino también uno de los sistemas de transporte de datos más seguros y confiables disponibles en la actualidad.
¿Qué puede hacer el blockchain por los ODS?
___________________
________
__
Apoyar la inclusión financiera
Según el Banco Mundial, 1.700 millones de adultos en todo el mundo están "sin servicios bancarios" u operan fuera del sistema bancario en su totalidad. En Tayikistán, un país que no cuenta con muchos de estos servicios y que depende en gran medida de las remesas (el 40% de los hogares depende de las transferencias de dinero de familiares en el extranjero), un proyecto piloto del PNUD entre AltFinLab y la empresa BitSpark ayuda a los trabajadores migrantes a transferir dinero a través de una aplicación móvil que se ejecuta en blockchain.
Esto permite transferencias de fondos más baratas, rápidas y directas, evitando el gasto adicional de un viaje a la ciudad más cercana para recoger dinero o el riesgo de que la tienda o el lugar de transferencia de dinero se quede sin efectivo. Los usuarios pueden abrir una cuenta con solo ingresar un número de teléfono y verificando digitalmente su identidad. Las transacciones se realizan de manera instantánea y a una fracción de las tarifas cobradas por los intermediarios tradicionales.
El blockchain también cambia la forma en que se mueve el dinero en Serbia, donde nuestra iniciativa piloto en la ciudad de Nis con AID: Tech Ltd canaliza las remesas de la diáspora a compras socialmente responsables y permite la creación de identificaciones digitales que se pueden utilizar para otras transferencias de dinero.
A su vez, Sierra Leona pronto realizará una prueba piloto de una agencia de crédito nacional basada en blockchain, que permitirá a las personas no bancarizadas acceder a los servicios financieros que necesiten para mejorar sus vidas, así como un control total sobre su propia información crediticia. Esta iniciativa es una alianza del PNUD con el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC) y Kiva, organización tecnológica sin fines de lucro.
“Podría servir como un modelo para los países en desarrollo y desarrollados en el futuro”.
Mejorar el acceso a la energía
Combinado con la energía renovable y el Internet de las cosas (por ejemplo, medidores inteligentes), el blockchain podría acelerar el acceso a la electricidad para los mil millones de personas que aún viven sin ella (World Energy Outlook, 2018), permitiendo a las comunidades rurales producir sus propias fuentes, mantener las ganancias e incluso proporcionar energía de respaldo a la red principal.
En Moldova, donde se importa alrededor del 74% de la energía y los precios de los combustibles aumentaron más del 50% en los últimos cinco años, nos asociamos con The Sun Exchange, un mercado en línea que financia energía solar con criptomoneda, para instalar 15.000 metros cuadrados de paneles solares en una de las universidades más grandes del país.
Los propietarios de las células solares pueden arrendarlas a hospitales, empresas, escuelas y residencias privadas, y luego recibir SolarCoins (o monedas solares) en función de la cantidad de energía solar producida. Se cobra a los destinatarios por cada unidad de electricidad que generan, que cubre el costo del equipo, la instalación y el mantenimiento durante un período de hasta 20 años.
"Este mecanismo financiero alternativo ayudará a las ciudades, empresas y hogares potencialmente privados a satisfacer sus necesidades básicas, cubriendo a la vez varias metas de los Objetivos Mundiales".
Producir y consumir responsablemente
Debido a que casi todos los países dependen de las cadenas de suministro globales, la gestión eficiente y transparente de la cadena debe ser una prioridad para todos. Al ofrecer un seguimiento de punta a punta, seguridad y bajos costos de transacción, la tecnología blockchain puede cambiar los hábitos de producción y consumo a nivel mundial.
En Ecuador, donde generaciones enteras de productores de cacao sufren la escasa retribucion económica de su trabajo, el PNUD, AltFinLab y la Fundación FairChain de Amsterdam están desarrollando el primer chocolate de valor compartido trazable con blockchain.
Los consumidores podrán rastrear cada ingrediente que se encuentra en una barra de chocolate y garantizar que se haya obtenido de manera justa y sostenible. El precio reflejará el impacto en el ecosistema y los costos reales de producción y exportación, y los agricultores recibirán una participación significativamente mayor que a través de otros métodos.
“Creemos que gracias a esta tecnología, el nivel de trazabilidad influenciará positivamente al consumidor al momento de escoger el producto que decide comprar, además de apoyar directamente a miles de agricultores”.
Proteger el medio ambiente
En el Líbano se está desarrollando una grave crisis ambiental, con 9.6 millones de árboles quemados anualmente y solo el 13% de superficie boscosa restante. Nuestra plataforma de crowdfunding Live Lebanon se centra en crear conciencia sobre el problema y recaudar fondos de los ciudadanos de la diáspora para ayudar con la reforestación.
Ahora estamos mirando al blockchain para llevar la iniciativa un paso más allá y convertir Live Lebanon en una plataforma de inversión de impacto, permitiendo a la diáspora, empresas del sector privado y personas que buscan reducir su huella de carbono convertirse en inversionistas en el desarrollo verde y bajo en carbono.
Por cada nuevo árbol plantado se distribuirán monedas CedarCoins entre los inversionistas y también entre las comunidades locales que albergan los árboles, promoviendo los esfuerzos de reforestación y recompensando el comportamiento consciente del medio ambiente. En el futuro se permitirá a los titulares de tokens elegir el árbol, su ubicación y obtener sus coordenadas GPS.
"Esperamos que con CedarCoin podamos hacer que el Líbano vuelva a ser 'verde' al ofrecer una oportunidad de inversión en iniciativas ambientales utilizando la tecnología blockchain y una moneda de impacto digital".
Proporcionar identidad legal para todos
En situaciones de crisis o pobreza extrema, alejarse del peligro y acceder a ayuda, atención médica y protección legal es extremadamente difícil sin una prueba de identidad.
El blockchain puede ayudar a las personas sin identificación, como refugiados o migrantes en tránsito, y hacer que la ayuda sea más eficiente y digna al crear una identidad digital universal e irrefutable que permita el acceso a servicios esenciales y, a veces, vitales en todo el mundo.
En 2017, el Programa Mundial de Alimentos testeó una plataforma de blockchain para permitir a refugiados sirios en Jordania pagar por los alimentos utilizando un escáner de iris en lugar de efectivo o cupones electrónicos. Una vez autentificado, los datos se registran a través de blockchain, lo que permite a los beneficiarios establecer sus identidades sin compartir datos personales innecesarios.
Otro aspecto crucial para establecer nuestra identidad es la capacidad de mostrar lo que poseemos. Sin embargo, un registro de tierras, por ejemplo, puede ser destruido durante una crisis o desastre o manipulado a través de fraude y corrupción.
En India, donde el 70% de las disputas civiles del distrito están relacionadas con la tierra, hicimos una alianza con la ciudad de Panchkula, en el estado de Haryana, para construir un registro de tierras permanente, confiable y transparente utilizando blockchain.
“Los registros están vinculados permanentemente al sistema para que nadie pueda manipular o falsificar un registro propio; y estos registros pueden ser vistos por cualquier persona, en cualquier momento”.
Mejorar la eficacia de la ayuda
Como organización de desarrollo global, el PNUD transfiere y maneja grandes sumas de dinero en todo el mundo. La identificación de ineficiencias, la optimización de la eficacia y la lucha contra la corrupción son cruciales para asegurar el financiamiento para lograr nuestro trabajo y mantener la confianza de nuestros donantes y socios.
Al proporcionar transparencia y responsabilidad sin la necesidad de intermediarios costosos, blockchain ofrece oportunidades para aumentar la financiación y explorar nuevas fuentes de financiamiento, como la filantropía.
“Creemos firmemente que la tecnología blockchain traerá soluciones transformadoras a los problemas sociales y ayudará a cerrar la brecha de financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU de manera rápida e innovadora”.
Desafíos
En el PNUD nueva generación (#NextGenUNDP), siempre estamos buscando formas de maximizar las oportunidades para el bien social, y la tecnología y la innovación son una gran parte de eso. Creemos que, como dijo el Secretario General Guterres cuando anunció el lanzamiento del Grupo de Trabajo sobre Financiamiento Digital de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la tecnología digital puede ser un factor de cambio para lograr avances en los ODS.
Los desafíos ciertamente permanecen.
“La velocidad y la ubicuidad del cambio tecnológico ofrecen oportunidades sin precedentes para el desarrollo sostenible, pero también conllevan el riesgo de un aumento de las desigualdades dentro de los países y entre ellos. Depende de los responsables de las políticas aprovechar esta transformación para bien y mitigar sus riesgos".
Y, de hecho, la tecnología blockchain significa poco sin instituciones legales sólidas que reconozcan las transacciones registradas, a menos que existan una sólida resolución de conflictos y otros mecanismos.
Después está la brecha digital: los más marginados, los pobres, las poblaciones rurales y los desplazados son los que tienen menos probabilidades de tener acceso a conexiones de Internet confiables.
Incluso si algunos blockchain pueden usar comandos básicos a través de mensajes SMS, la potencia de procesamiento y energía necesarias para agregar nuevos bloques a todas las computadoras en una cadena deberá abordarse antes de poder adoptar soluciones sostenibles, rentables y de largo plazo.
Y mientras las barreras técnicas y ambientales pueden ser y están siendo levantadas a medida que la tecnología de desarrolla, lo que sí significa para nosotros es que entender los riesgos y gestionarlos es indispensable para liberar el potencial del blockchain para siempre.