Un desierto acuático
Cuidemos la vida que nos protege


“Qué inapropiado llamar a este planeta Tierra, cuando es claramente océano”.

Los océanos siempre nos han inspirado y nutrido. Su inmensidad ha desafiado nuestro pensamiento y nuestro ingenio. Nos han hecho marineros, navegantes, exploradores y científicos.
Algunas partes de nuestros océanos son menos visitadas que el espacio exterior. Con 11.035 metros de profundidad, la fosa de las Marianas es tan inhóspita que solo tres personas han estado allí. Incluso, la superficie de Marte está mapeada en mucho más detalle que la mayoría de los océanos.
En la época medieval, los cartógrafos no sabían lo que habitaba en las profundidades, por lo que dibujaron monstruos.
La verdad actual es mucho más aterradora.

“El océano está amenazado por la contaminación y los plásticos, por la pesca excesiva y la pérdida de hábitat, por la acidificación, lo que amenaza a toda la vida en la Tierra”.
La sobrepesca
“Moby Dick no te busca. ¡Eres tú, tú quien la busca con locura!”

La sobreexplotación comercial es tan grave que el 90% de las poblaciones de peces están total o sobreexplotadas o han desaparecido por completo.

La industria pesquera comercial produce una gran cantidad de desechos. Foto: PNUD Vietnam/Tran Vinh Nghia
Lentamente se está produciendo una catástrofe ecológica y financiera. La pesca proporciona empleo a 260 millones de personas, casi la mitad de ellas mujeres.
Alrededor del 15% de la proteína animal destinada al consumo humano proviene de los frutos del mar. Y, sin embargo, una extraordinaria cantidad se desecha en la pesca comercial.

Uno de cada tres peces capturados nunca llega al plato. Foto: PNUD India/Dhiraj Singh
Uno de cada tres pescados nunca llega al plato. Cada año, las pesquerías desperdician alrededor de 10 millones de toneladas de pescado, suficiente para llenar 4.500 piscinas de tamaño olímpico.
El tráfico de especies también representa una seria amenaza para la vida bajo el agua. El Fondo Mundial para la Naturaleza estima que cada año se capturan 30 millones de toneladas de peces exóticos.

Lentamente se está produciendo una catástrofe ecológica y financiera en la industria pesquera. Esta proporciona empleo a 260 millones de personas, casi la mitad de ellas mujeres. PNUD Haití/Pierre Michel Jean
Para el año 2100, si seguimos a este ritmo, más de la mitad de las especies marinas del mundo podrían estar en peligro de extinción.

La industria pesquera comercial producde una gran cantidad de desechos. Foto: PNUD Vietnam/Tran Vinh Nghia
La industria pesquera comercial producde una gran cantidad de desechos. Foto: PNUD Vietnam/Tran Vinh Nghia

Uno de cada tres peces capturados nunca llega al plato. Foto: PNUD India/Dhiraj Singh
Uno de cada tres peces capturados nunca llega al plato. Foto: PNUD India/Dhiraj Singh

Lentamente se está produciendo una catástrofe ecológica y financiera en la industria pesquera. Esta proporciona empleo a 260 millones de personas, casi la mitad de ellas mujeres. PNUD Haití/Pierre Michel Jean
Lentamente se está produciendo una catástrofe ecológica y financiera en la industria pesquera. Esta proporciona empleo a 260 millones de personas, casi la mitad de ellas mujeres. PNUD Haití/Pierre Michel Jean
La contaminación
“El agua y el aire, los dos fluidos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en los basureros del planeta”.


Se estima que entre 5 y 12 millones de toneladas métricas de plástico ingresan al océano cada año. Foto: Shutterstock
Se estima que entre 5 y 12 millones de toneladas métricas de plástico ingresan al océano cada año. Foto: Shutterstock

Las aguas residuales y escorrentía agrícola generan una enorme floración de plancton en el Mar Báltico. Este produce zonas muertas con poco oxígeno donde la mayoría de la vida marina no puede sobrevivir. Foto: NASA
Las aguas residuales y escorrentía agrícola generan una enorme floración de plancton en el Mar Báltico. Este produce zonas muertas con poco oxígeno donde la mayoría de la vida marina no puede sobrevivir. Foto: NASA
Se estima que entre 5 y 12 millones de toneladas métricas de plástico ingresan al océano cada año.

Se estima que entre 5 y 12 millones de toneladas métricas de plástico ingresan al océano cada año. Foto: Shutterstock
Incluso, en el punto más profundo y remoto de la Tierra, los plásticos afectan la vida marina.
El "gran parche de basura" del Pacífico es tres veces el tamaño de Francia. Y es solo uno de los cinco basureros flotantes en cada uno de los principales giros oceánicos.

Las aguas residuales y escorrentía agrícola generan una enorme floración de plancton en el Mar Báltico. Este produce zonas muertas con poco oxígeno donde la mayoría de la vida marina no puede sobrevivir. Foto: NASA
Contiene 1,8 billones de piezas de plástico y pesa 80.000 toneladas. Cerca de la mitad son redes de pesca, la otra mitad es plástico de un solo uso.
Además, las aguas residuales y la escorrentía agrícola han saturado los ecosistemas costeros con nitrógeno, causando el surgimiento de plancton que genera zonas muertas con poco oxígeno, nocivas para la mayoría de las especies acuáticas. Hay alrededor de 500 zonas muertas que cubren más de 245.000 km², aproximadamente el tamaño del Reino Unido.
La acidificación
“Si el hombre no aprende a tratar a los océanos y a la selva tropical con respeto, el hombre se extinguirá”.

El océano es un gran defensor que combate los gases de efecto invernadero: absorbe alrededor de un tercio del CO2 producido por el hombre cada año.

Los manglares son uno de los mejores recursos para combatir la acidificación y almacenar CO2. Foto: PNUD Brasil
Los manglares saludables y las marismas saladas almacenan carbono a una tasa 50 veces mayor que la de los bosques tropicales, pero ya hemos perdido el 20% y el 29%, respectivamente.
Sin esa barrera de seguridad vital, la acidificación se acelera. Cuando el CO2 se disuelve en el agua de mar, se vuelve ácido y corroe las conchas y esqueletos de los animales marinos, particularmente el plancton en la base de la cadena alimentaria marina. La acidificación también reduce la respiración, alimentación y reproducción de los peces y otras especies.

Ya hemos perdido el 20% de los manglares y el 29% de las marismas del mundo. Foto: PNUD Brasil
Esta tendencia comenzó durante la Revolución Industrial. Desde entonces, la acidez del océano ha aumentado en un 30%.

La acidificación está matando los arrecifes de coral, uno de los mayores protectores de la biodiversidad oceánica. Foto: iStock / RainervonBrandis
La acidificación está matando los arrecifes de coral, uno de los pilares de la vida en el océano. Hasta ahora, el 20% ha desaparecido y otro 20% está amenazado. La implementación de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París en 2015 es más importante que nunca.

Los manglares son uno de los mejores recursos para combatir la acidificación y almacenar CO2. Foto: PNUD Brasil
Los manglares son uno de los mejores recursos para combatir la acidificación y almacenar CO2. Foto: PNUD Brasil

Ya hemos perdido el 20% de los manglares y el 29% de las marismas del mundo. Foto: PNUD Brasil
Ya hemos perdido el 20% de los manglares y el 29% de las marismas del mundo. Foto: PNUD Brasil

La acidificación está matando los arrecifes de coral, uno de los mayores protectores de la biodiversidad oceánica. Foto: iStock / RainervonBrandis
La acidificación está matando los arrecifes de coral, uno de los mayores protectores de la biodiversidad oceánica. Foto: iStock / RainervonBrandis
El camino hacia océanos saludables
“Los océanos regulan nuestro clima, producen la mitad del oxígeno que respiramos, proporcionan alimento a más de 3 mil millones de personas, absorben el 30% del CO2 emitido a la atmósfera y el 90% del calor producido por el cambio climático”.


Los océanos contribuyen con alrededor de US $3 billones a la economía global. Foto: Thomas Kelley/Unsplash
Los océanos contribuyen con alrededor de US $3 billones a la economía global. Foto: Thomas Kelley/Unsplash

En más de 35 países se han establecido áreas marinas protegidas. Foto: Ray Hennessy/Unsplash
En más de 35 países se han establecido áreas marinas protegidas. Foto: Ray Hennessy/Unsplash

Si seguimos a este ritmo, para 2100 más de la mitad de las especies marinas del mundo pueden desaparecer. Foto: Jeremy Bishop/Unsplash
Si seguimos a este ritmo, para 2100 más de la mitad de las especies marinas del mundo pueden desaparecer. Foto: Jeremy Bishop/Unsplash
El Programa de Gobernabilidad del Agua y del Océano del PNUD trabaja con agencias de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y 100 países, guiados por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, para asegurar la sobrevivencia y conservación de los animales marinos.

Los océanos contribuyen con alrededor de US $3 billones a la economía global. Foto: Thomas Kelley/Unsplash
La preservación de los medios de vida relacionados con el océano es esencial. Mediante el turismo, la pesca, y las reservas de petróleo y gas en alta mar, los océanos aportan alrededor de US$ 3 billones a la economía mundial, aproximadamente el 5% del PIB.
Gracias al apoyo del PNUD, Costa Rica ha lanzado el primer Plan de Acción Nacional del mundo para la pesca sostenible de grandes especies pelágicas, como el atún, el mahi-mahi y el pez espada. Esta protección se ampliará a nueve pesquerías en Ecuador, Filipinas e Indonesia para 2021.

En más de 35 países se han establecido áreas marinas protegidas. Foto: Ray Hennessy/Unsplash
Casi la mitad de los suministros de atún del mundo se conservan gracias a una alianza con 14 países insulares del Pacífico, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Agencia de Pesca del Foro de las Islas del Pacífico.
Con el apoyo del PNUD y el FMAM y casi US $3 mil millones en inversiones, los 17 países que rodean el Mar Negro han logrado eliminar su inmensa zona muerta, permitiendo que el ecosistema, el turismo y la pesca se rehabiliten.
Gracias al PNUD y el FMAM, también se han establecido Áreas Marinas Protegidas en más de 35 países. En total cubren cerca de 90 millones de hectáreas.

Si seguimos a este ritmo, para 2100 más de la mitad de las especies marinas del mundo pueden desaparecer. Foto: Jeremy Bishop/Unsplash
El Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM ha contribuido con US $ 30 millones a más de 1.138 proyectos que restauran los hábitats costeros y preservan los medios de vida asociados.
“Los arrecifes restaurados en el Parque Nacional Laughing Bird Caye son impresionantes, pero casi igual de impresionantes son los primeros resultados que obtienes en otros sitios de restauración”.
¿Qué viene después?
“La salud del océano significa salud para nosotros”.

Es posible que nunca conozcamos realmente la vasta extensión del océano, pero sí sabemos qué se debe hacer para proteger esta fuente de vida.
Debemos comprometernos por completo a preservar los increíbles recursos de los océanos para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.
Para los gobiernos, esto significa cumplir con los compromisos en virtud de una amplia gama de acuerdos de la ONU y otros tratados relacionados con el océano.
Para los donantes, esto significa un aumento significativo del financiamiento destinado al ODS 14 con el fin de cubrir el alto costo de reducir la contaminación costera y oceánica.
Para nosotros, es ser conscientes de cómo las decisiones cotidianas afectan a los océanos: desde elegir el transporte público en lugar de conducir, hasta comprar frutos del mar de origen sostenible y evitar plástico no reciclable.
